• Read the Report
  • Contact Us
Global Commission on HIV and the LawGlobal Commission on HIV and the LawGlobal Commission on HIV and the Law
Menu
  • Background
    • HIV and the Law
    • Commission Overview
    • Commissioners
    • Technical Advisory Group
  • Report
    • 2012 Report
    • 2018 Supplement
  • SCALE Initiative
  • Dialogues
    • Global Dialogue 2018
      • 2018 Supplement
      • Global Dialogue 2018 Videos
    • Global Dialogue 2012
      • Video
      • Photo Gallery
      • Speeches
    • Regional Dialogues
      • Asia-Pacific Regional Dialogue
      • Caribbean
      • Eastern Europe and Central Asia
      • Latin America
      • Africa
      • Middle East and North Africa
      • High Income Countries
      • Civil Society Participation
      • Submissions to the Regional Dialogues
  • Implementation
    • Access to Health Technologies
      • Competition Law Guidance
      • Competition Law Webinar
      • 2022 Supplement
    • Civic Space
    • Digital
      • Guidance on the rights-based and ethical use of digital technologies
    • Programmes
      • Being LGBTI in Asia
      • Challenging stigma and discrimination in the Caribbean
      • Guidance for Prosecutors on HIV-related Criminal Cases
      • Improving SRHR for young key populations in Southern Africa
      • International Guidelines on Human Rights & Drug Policy
      • Multi-Country Western Pacific Integrated HIV/TB Project
      • Promoting a rights-based response to HIV in Africa
      • Removing legal barriers in Africa
      • South Asia Global Fund HIV Programme
      • UHC Legal Solutions Network
    • Follow Up
      • Follow Up Stories
      • Legal Environment Assessments
      • Leave No One Behind: Lessons from the Global Commission on HIV and the Law for Agenda 2030
  • Resources
    • eLibrary
      • Capacity Development Toolkits
      • Fact Sheets
      • Legal Environment Assessments, Reviews and Audits
      • National Dialogue Reports
      • Policy and Issue Briefs
      • Research, Discussion Papers and Reports
    • Evaluation of the Global Commission on HIV & the Law
    • Report & Working Papers
      • Read the Report
      • 2018 Supplement
      • Working Papers
      • Submissions
      • Presentations
      • Articles and Speeches from Commissioners
      • Selected Bibliographies
    • Regional Dialogue Resources
      • Asia-Pacific
      • Caribbean
      • Latin America
      • Eastern Europe and Central Asia
      • Africa
      • High Income Countries
    • HIV and the Law Animated Video
  • News
    • News Articles
    • Press Releases
    • Newsletter Archives
  • Past Events

PNUD amplia red de Ciudades, VIH y Justicia en Coatepeque y Mazatenango

Share this post

PNUD amplia red de Ciudades, VIH y Justicia en Coatepeque y Mazatenango

Published on Thursday, 04 December 2014 09:16

EMILIO MALDONADO, ALCALDE DE COATEPEQUE REITERÓ SU COMPROMISO CON LA INICIATIVA CIUDADES, VIH Y JUSTICIA.

“Promoviendo los derechos humanos, y en particular del acceso a la salud y justicia de las poblaciones clave del VIH”

Guatemala, 4 de diciembre de 2014 – La Iniciativa Mundial Ciudades, VIH y Justicia fue acogida el día de hoy por los municipios de Coatepeque y Mazatenango con el objetivo de fortalecer su gobernabilidad local en la respuesta al VIH y de contribuir al desarrollo de capacidades de las poblaciones clave mediante la creación de políticas municipales innovadoras y programas de VIH para los grupos más vulnerables al VIH: hombres que tienen sexo con hombres, trabajadores sexuales y personas trans-género.

Martha Salazar, Técnico de Apoyo VIH-SIDA del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Guatemala explicó que la iniciativa tiene como objetivo promover y proteger los derechos humanos, en particular el derecho y acceso a salud y a servicios jurídicos tanto por parte de organizaciones gubernamentales como de la sociedad civil.

Para ello, la Asociación para la Prevención y Estudio del VIH/SIDA –APEVIHS- como organización no gubernamental implementadora de la iniciativa, con el apoyo del PNUD, realizó un diagnóstico de las necesidades de las poblaciones clave en los municipios de Mazatenango y Coatepeque, cuyos resultados fueron presentados y validados por representantes de las poblaciones clave y actores gubernamentales el día de hoy en Retalhuleu.

María Tallarico, Líder de Equipo de Salud y VIH del Centro Regional del PNUD para América Latina y el Caribe manifestó que “en el marco de esta iniciativa el trabajo del PNUD no es promover derechos excepcionales para los grupos clave (hombres que tienen sexo con hombres, trabajadores del sexo y trans-género) y grupos vulnerables (mujeres, niños y adolescentes) y personas que viven con VIH, sino equiparar sus derechos vedados y que son inherentes como seres humanos.”

Diagnóstico
El diagnóstico de necesidades en Coatepeque y Mazatenango revela que el estigma y discriminación hacia las personas que viven con VIH conforma uno de los desafíos principales de estos municipios, quienes carecen de acceso a servicios jurídicos, educación y empleo como consecuencia de la discriminación y profesión de su identidad sexual.

A pesar de que existe una Unidad de Atención Integral para personas que viven con VIH, ubicado en el Municipio de Coatepeque, estas poblaciones han identificado que los servicios de atención en salud son limitados por falta de insumos, recursos humanos y equipo adecuado para la prestación de un servicio de calidad, con calidez y diferenciado.

Compromiso de los Gobiernos Locales
Como parte de los compromisos del Gobierno Local, tanto los alcaldes como los Consejos Municipales acordaron emitir una ordenanza en un evento público para reiterar la importancia de trabajar un Plan Municipal de Respuesta al VIH a nivel local.

Cobertura
Ciudades, VIH y Justicia es una iniciativa global que el PNUD promueve e implementa actualmente en 18 países alrededor del mundo. En Guatemala, el PNUD lanzó la iniciativa en 2013 en el municipio de Escuintla realizando procesos de formación y sensibilización respecto al VIH.

Comprometido con velar por mejorar las condiciones en que vive la mayor parte de las personas que corresponden a estos grupos, el PNUD está ampliando su cobertura a otros municipios del corredor epidemiológico tales como Mazatenango y Coatepeque, los cuales se caracterizan por presentar una tasa elevada de VIH y concentración considerable de poblaciones clave (LGTBI) en sus áreas urbanas.

APEVIHS
APEVIHS fue creada como una organización no gubernamental y no lucrativa para atender las necesidades de prevención, atención, educación, investigación y asistencia humanitaria en materia de VIH, VIH avanzado, seguridad alimentaria y nutricional, productividad y emprendedurismo para personas que viven con VIH y familias vulnerables a la inseguridad alimentaria y nutricional, en la zona sur-occidente del país, la cual incluye a cuatro departamentos que forman parte del corredor epidemiológico y que concentran una gran cantidad de casos de VIH y problemas nutricionales: Quetzaltenango y San Marcos (zona costera), Retalhuleu y Suchitepéquez.

Pasos a seguir – Mesas Inter-sectoriales
“Este diálogo pretende que de manera conjunta representantes de instituciones gubernamentales, no gubernamentales, sociedad civil y organizaciones comunitarias, con la asistencia técnica del PNUD y de APEVIHS, generen las estrategias y acciones dentro de un Plan Municipal para la Respuesta al VIH de los municipios de Coatepeque y Mazatenango,” manifestó Martha Salazar.

El 17 y 18 de diciembre, los Consejos Municipales firmarán públicamente la ordenanza en la cual se reitera el compromiso de implementar la Iniciativa y se reconoce la instalación de las mesas inter-sectoriales de salud, justicia y VIH. En 2015 se espera diseñar e implementar los Planes Municipales de Respuesta al VIH con la asistencia técnica del PNUD y de APEVIHS.

Para mayor información:
Martha Salazar, Técnico VIH/SIDA PNUD Guatemala, martha.salazar@undp.org
María Tallarico, Líder de Equipo Salud y VIH Latinoamérica y El Caribe, maria.tallarico@undp.org  

Source: UNDP Guatemala

Recent Posts

  • Legal empowerment is key to ending AIDS
  • UNDP and PEPFAR partnership to accelerate the removal of structural barriers to HIV services
  • Successfully expanding the rollout of PrEP in Indonesia
  • Decriminalizing HIV: Scientifically proven and morally correct
  • Ensuring sustainability of community-led HIV service delivery in Thailand

© 2017 [blog-link], All Rights Reserved.