Uruguay: diálogo sobre VIH y derechos humanos
Published on Thursday, 09 May 2013 10:14
Photo: UNDP Uruguay
La actividad de apertura contó con las palabras de: Leonel Briozzo, subsecretario del Ministerio de Salud Pública (MSP) y presidente de la Comisión Nacional de Lucha Contra el Sida (CONASIDA)-Mecanismo Coordinador País (MCP); Andrés Scagliola, director de la Asesoría Macro en Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES); la diputada Bertha Sanseverino, autora del anteproyecto del ley sobre respuesta integral al VIH/Sida; la coordinadora residente de las Naciones Unidas en Uruguay, Susan McDade; el presidente de la Federación Uruguaya de Diversidad Sexual (FUDIS), Ruben Montaño.
En la apertura, Sanseverino catalogó al diálogo como un proceso “innovador, transparente, participativo”, cuyos aportes serán relevantes para la consolidación de la ley sobre respuesta integral al VIH/Sida. La diputada celebró el aumento tanto de los consensos interpartidarios alcanzados como de los espacios de participación e incidencia de las Sociedad Civil en relación a la construcción de leyes y normas jurídicas en beneficio de los “derechos” de la ciudadanía.
A 1000 días del cierre del plazo previsto para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), Susan McDade reconoció los avances del país en relación al cumplimiento de las metas nacionales, evidenciados en el aumento del acceso a las pruebas diagnósticas para el VIH y al tratamiento antirretroviral; los beneficios en materia de protección social para trabajadores y trabajadoras sexuales; y la implementación de la tarjeta “Uruguay Social” para personas trans, por parte del MIDES. Sin embargo, señaló que se debe continuar trabajando para reducir las diferencias en temas como el acceso al diagnóstico oportuno; la cobertura y acceso al tratamiento; la protección social de las poblaciones más vulnerables; y el apoyo en la prevención a las personas privadas de libertad.
“Para nosotros es sumamente importante que la respuesta nacional en cualquier país sea de carácter integral, multidimensional, y que contribuya a alcanzar las metas de acceso universal a la prevención, apoyo, tratamiento y atención en salud. De todos modos, hay que reconocer que la lucha contra el VIH/Sida no es solamente algo dentro de un sector de salud; es mucho más complejo e integral”, añadió.
En la misma línea, Ruben Montaño remarcó los avances del país en materia jurídica respecto a la diversidad sexual, pero recalcó que aún resta mucho por hacer en los terrenos de la educación sexual y de la salud. “Consideramos que la solución no es crear centros exclusivos para poblaciones LGBT (Lesbianas, gays, transexuales y bisexuales), que reestigmatiza a nuestra población, sino volver a los centros en cada localidad, lugares libres de discriminación, y facilitar así el acceso de nuestra comunidad a la salud”, indicó.
En tanto, Andrés Scagliola destacó la importancia del diálogo como proceso integral y “operativo”. “No se trata de un intercambio de discursos sino de un diálogo que se construye en torno a una metodología muy precisa y se funda en casos, experiencias, buenas prácticas, situaciones de discriminación o de una interacción negativa con el ámbito de lo público que hay que corregir”.
Scagliola mencionó lo que el MIDES espera del diálogo. “En primer lugar, enriquecer ese proyecto de ley a fin de que sea esa la respuesta integral que estamos esperando, que avance desde la perspectiva de los derechos humanos; en segundo término, garantizar no solamente protección legal sino también modificar y enriquecer las políticas y los programas de respuesta desde el punto de vista sanitario y de protección social y, en tercer lugar, poner una mirada muy atenta a los mecanismos de exigibilidad”, mencionó.
Al cierre de la apertura, el subsecretario del MSP remarcó la importancia de este proceso: “este diálogo viene a profundizar las necesidades, las urgencias que hoy se tienen en cuanto a los debe que existen. La estructura planteada es novedosa para muchos de nosotros, pero va a ser muy efectiva para integrar aún más a todas las voces, con la certeza de que todas las voces que se integren en estos 45 días, van a ser tomadas en cuenta de manera conspicua en la elaboración y en la reelaboración de las normativas presentes”. Posteriormente, la directora del Área de Práctica VIH/Sida del Centro Regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), María Tallarico; realizó la presentación de la metodología del diálogo.
Participaron además en la actividad el presidente el Banco de Previsión Social (BPS), Ernesto Murro, coordinador de ONUSIDA para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, doctor Alberto Stella; el comisionado parlamentario para el Sistema Carcelario, Álvaro Garcé; el representante residente adjunto del PNUD, Aldo García; representantes del PIT-CNT; miembros de organizaciones de la Sociedad Civil y de los diferentes agencias, fondos y programas del Sistema de las Naciones Unidas en Uruguay.
Sobre el Diálogo
A partir de evidencias y buenas prácticas, el proceso se enfocará en la armonización y profundización sobre las respuestas y normativa existentes en derechos humanos. Para llevarlo adelante, se utilizará una metodología estandarizada y difundida por el Centro Regional del PNUD para América Latina y el Caribe (www.hivlawcommission.org), que brindará apoyo técnico a esta iniciativa.
Las organizaciones y personas de la sociedad civil involucradas en la respuesta nacional al VIH serán invitadas a presentar casos concretos de violación de los derechos humanos, buenas prácticas y recomendaciones. La actividad se estructurará sobre los siguientes ejes: personas viviendo con VIH; acceso y discriminación en espacios laborales, educativos y de salud; atención en salud y acceso a tratamiento; mujeres; niñas, niños y adolescentes; orientación sexual e identidad de género; trabajo sexual; usuarios de drogas; personas privadas de libertad; grupos de migrantes; personal uniformado.
Tras el lanzamiento se abrió un plazo de 45 días para presentar las propuestas. Con el fin de apoyar técnicamente su elaboración, se realizarán instancias plenarias a nivel nacional durante los meses de abril y mayo (se prevén dos en el Interior y una en Montevideo).
El proceso culminará en junio con un foro en cual el sector público y las Organizaciones de la Sociedad Civil intercambiarán información y experiencias con el cometido de consensuar acciones concretas que favorezcan entornos jurídicos adecuados de protección y promoción de los derechos de las personas con VIH, así como mecanismos de exigibilidad y sancionatorios.
En tal sentido, se procurará extraer insumos estratégicos para el anteproyecto “Ley de respuesta integral al VIH/Sida”, en curso de elaboración y ya presentado a la Comisión Nacional de Lucha Contra el SIDA (CONASIDA) – Mecanismo Coordinador País (MCP). El Diálogo sobre VIH y derechos humanos es convocado por el MIDES, a través del Instituto Nacional de las Mujeres y la Asesoría Macro en Políticas Sociales; el Programa de ITS/VIH-Sida del MSP; CONASIDA – MCP; la Secretaria de Salud Laboral – Área de Trabajo y VIH del PIT-CNT; el Comisionado Parlamentario para el Sistema Carcelario; la Federación de la Diversidad Sexual (FUDIS), con el apoyo del Sistema de Naciones Unidas, a través del PNUD, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
Source: Revista Humanum
Related link: Uruguay National Dialogue Concept Note